Antón Bastida y Alirio Noguera – Cuando los comunistas juzgan a la mercantilización como dañina, social y medioambientalmente, ¿desde qué criterio o parámetros lo hacen? ¿por qué surge hoy la necesidad de planificar la economía? Estas son preguntas que apunta a una cuestión no siempre aclarada: el fundamento normativo o ético-político del comunismo. Desde la humilde comprensión de estos autores, la respuesta debería ser la siguiente: el comunismo es incomprensible fuera de la tradición republicano-democrática moderna; no es sino el intento de asumir este proyecto hasta sus últimas consecuencias.
Pulsa para descargar en PDF Resumen El debate sobre la forma óptima de asignar el excedente social (es decir, los productos y servicios) se lleva desarrollando, de una forma u otra, prácticamente desde siempre; tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, el mercado se convirtió en la única forma legítima de organización: no había otra alternativa. Trabajando dentro de la tradición de Marx, Leontief, Kantorovich, Beer y Cockshott, proponemos lo que consideramos un…
Al Campbell. El siguiente texto se corresponde al texto íntegro del capítulo del mismo nombre del libro «Derecho a decidir: propuestas para el socialismo del siglo XXI» editado por Joaquín Arriola. Pulsa para descargar en PDF l. lNTRODUCCIÓN A través de los años, muchos socialistas han planteado en sus escritos que no es deseable o no es posible utilizar los mercados en una auténtica sociedad socialista. Entre los que defendieron tempranamente esta posición se cuentan…
Daniel E. Saros – es un economista poco conocido entre los grupos socialistas. Desde Cibcom.org, sin embargo, creemos que tiene aportaciones muy interesantes de cara a la eficiencia dinámica de la economía a la que aspiramos. Propuestas como el Catálogo General, los perfiles de necesidades y el sistema de puntos se presentan aquí con ánimo de debatirlas y confrontarlas con otras ideas similares que apuntan en una misma dirección de suma relevancia para los tiempos que corren: cómo seguir innovando y satisfaciendo millares de nuevas necesidades en un marco económico no mercantil que cumpla con los principios de justicia social y ambiental.
Jan Philipp Dapprich – En esta parte, explicaré cómo se distribuyen los productos de consumo a los usuarios y cómo se ajusta la producción en respuesta a la demanda de los consumidores.
Jan Philipp Dapprich – En esta parte veremos cómo se puede utilizar la programación lineal para determinar lo que yo llamo valoraciones derivadas matemáticamente (VDM). Las VDM están diseñadas para representar el coste de oportunidad de un producto de consumo. En otras palabras, dan la respuesta a la pregunta: «¿cuántos otros artículos se podrían producir si tuviéramos que producir una unidad menos de esto?».
Philipp Dapprich – Esta es la segunda parte de mi serie «Simulando el socialismo» (Parte 1), en la que describo la simulación informática de una economía socialista que he diseñado como parte de mi tesis doctoral.
Ian Wright – En los últimos 30 años la desigualdad económica ha aumentado considerablemente. Las personas de abajo luchan por la comida y la vivienda, mientras que las que están arriba ganan varios salarios anuales medio mientras duermen.
Asociation for the Design of History – La economía de mercado capitalista es un proceso caótico en el que los productores individuales compiten entre sí sin planificación colaborativa. El capitalismo produce una sociedad muy desigual; pero la falta de coordinación también provoca crisis económicas, ineficiencias y degradación del medio ambiente.
Paul Cockshott y Allin Cottrell – Sten Ljunggren está preocupado tanto por nuestras propuestas generales de democracia directa como por nuestra defensa de un sistema de planificación central. Esta respuesta se divide en cinco secciones.