Helen Yaffe (2006)

En junio de 1962 Guevara dijo a sus compañeros del Ministerio de Industrias de Cuba (MININD): “De ninguna manera quiere decir que la autonomía financiera de la empresa más el estímulo material, en la forma en que está establecido en los países socialistas vaya a ser una fórmula que impida el paso al socialismo ni nada por el estilo”. 1 Se estaba refiriendo al sistema de gestión económica aplicada en el bloque soviético, conocido en Cuba como el Sistema de Autofinanciamiento (SAF). Para 1966, en su crítica al Manual Soviético de Economía Política, concluyó que la URSS: “está regresando al capitalismo” 2. Este paper demostrará que el análisis de Guevara desarrollado en el periodo comprendido entre estas dos declaraciones se puede sintetizar como el resultado de tres líneas de investigación: el estudio del análisis de Marx del sistema capitalista, el compromiso puesto en los debates sobre la economía política socialista y el recurrimiento a los avances tecnológicos de las empresas capitalistas. 3 Al mismo tiempo Guevara se comprometió en la experiencia práctica de desarrollar el Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF); un aparato alternativo para la dirección económico en el MININD.

Guevara fue jefe del Departamento de Industrialización y Presidente del Banco Nacional en 1960 cuando todas instituciones financieras y el 84% de la industria en Cuba estaban nacionalizadas. Su SPF emergió como una solución práctica a los problemas acaecidos por la transición de la propiedad privada a la propiedad estatal de la producción industrial. Cuba tenía un balance comercial negativo, siendo históricamente una economía comercial dependiente de los intereses extranjeros, principalmente de Estados Unidos. Las unidades de producción que pasaron bajo la jurisdicción del Departamento abarcaban desde talleres artesanales hasta plantas energéticas sofisticadas. Muchos de estos negocios terminaban en la bancarrota mientras otros resultaban siendo muy rentables. La solución de Guevara fue doble: primero, agrupar entidades de líneas de producción similares en estructuras administrativas centralizadas llamadas Empresas Consolidadas. Esto permitió al Departamento controlar la asignación del escaso personal administrativo y técnico que quedaba tras el éxodo de alrededor el 65-75% de los directores, técnicos e ingenieros después de 1959; y segundo, centralizar las finanzas de todas las unidades productivas en una sola cuenta bancaria que se emplearía para el pago de los salarias, el control de las inversiones y el mantenimiento de la producción de industrias esenciales que necesitaban recursos financieros. Con el establecimiento del MININD en febrero de 1961, el SPF evolucionó a un aparato completo que aglutinó dichas estructuras organizativas en un marco teórico marxista para fomentar la industrialización de Cuba, incrementar la productividad e institucionalizar la gestión colectiva.

Tecnología avanzada

Guevara empezó el SPF con compañeros que entendían las prácticas de contabilidad interna, la centralización administrativa y la concentración productiva de las empresas estadounidenses y sus subsidiarias en Cuba. Examinó la documentación de dichas compañías a medida que iban siendo nacionalizadas. Se sorprendió al observar sus estructuras de gestión, su uso de presupuestos y cuentas bancarias centralizadas, sus niveles de responsabilidad y liderazgo y sus departamentos de organización e inspección. 4 Le contó a sus colegas que el SPF tenía un sistema de contabilidad similar a los monopolios que operaban en Cuba antes de 1959 con sus eficientes sistemas de control: “no es importante quién inventó el sistema. El sistema contable que aplican en la Unión Soviética también se inventó bajo el capitalismo”. 5

Guevara viajó por primera vez a la URSS en 1960. Su viceministro y asesor adjunto Orlando Borrego recordó una vez que visitaron una fábrica de producción electrónica donde todavía empleaban ábacos. Habiendo estudiado la Compañía Eléctrica Cubana controlada por los EEUU, Shell, Texaco y otras empresas que utilizaban las últimas máquinas de cálculo IBM, a Guevara le llamó la atención el atrasa de la tecnología soviética. Creía que los avances conseguidos por la humanidad deberían ser empleadas sin darle la menor importancia a la contaminación ideológica.

Con la imposición del bloqueo estadounidense, Cuba fue forzada a comprar fábricas de países socialistas, especialmente la URSS. La asistencia fue vital, pero el relativo atraso del equipamiento chocó con el deseo de Guevara de realizar transferencias de tecnología avanzada. No criticó a los soviético por este atraso per se. En realidad, hizo resaltar la contradicción existente entre un elevado grado de investigación y desarrollo en tecnología militar y una baja inversión puesta en producción civil. Objetaba su resistencia ideológica a apropiarse de los avances hechos en el mundo capitalista. Este hecho resultó en un grave error en términos de desarrollo y de competitividad internacional. 6 Por ejemplo: “Durante mucho tiempo, la cibernética se consideró una ciencia reaccionaria o una pseudociencia… [pero] es una rama de la ciencia que existe y debe usarse”. 7 Añadió que en EEUU el empleo de la cibernética en la industria había dado lugar a la automatización – un importante desarrollo productivo.

Basar un sistema de dirección para la transición socialista en tecnología capitalista era coherente con la teoría de las etapas de la historia de Marx, que predijo que el comunismo emergería del completo desarrollo del modo de producción capitalista. Marx enseñó cómo la tendencia de concentración del capital, esto es, el monopolio, era inherente al mismo sistema. Por lo tanto, la forma monopolística del capitalismo era más avanzada que la “competencia perfecta”. El sistema soviético nació de un capitalismo predominantemente subdesarrollo y pre-monopolítisco. Un sistema de dirección económica socialista emergente del capitalismo monopolístico podía ser más avanzado, eficiente y productivo. El origen del SPF fueron las empresas multinacionales de la Cuba anterior a 1959 y por ello fue más desarrollado que el SAF que fue adaptado del capitalismo pre-monopolístico ruso.

El análisis de Marx de la ley del valor

Mientras Guevara abogaba por la adopción de tecnología avanzada, se opuso al uso de mecanismo capitalistas para determinar la producción y el consumo. Desafió la dependencia soviética en el empleo de categorías capitalistas para organizar la economía socialista, particularmente el funcionamiento de la ley del valor. La disputa acerca de la ley del valor en economías en transición es central para la cuestión en torno a la viabilidad de construir el socialismo en un países sin un modo de producción capitalista completamente desarrollado. Está integrado a problemas de acumulación, producción, distribución y de relaciones sociales. El comunismo implica una sociedad altamente productiva donde existen condiciones para la distribución del producto social siguiendo la necesidad, no el tiempo generador de excedente. Sin embargo, los países que han tenido experiencias socialistas han sido “subdesarrollados”, a los que les ha faltado una base productiva para la abundancia material propuesta por el comunismo. La solución soviética fue depender del manejo de la ley del valor para acelerar el desarrollo de las fuerzas productivas, aplicando estímulos para conseguir beneficios, intereses, créditos, incentivos individuales materiales y elementos competitivos que promovieran la eficiencia y la innovación. El SPF fue la expresión de su búsqueda de una estructura que incrementase la capacidad productiva y la productividad laboral sin depender de mecanismos capitalistas que socavasen la formación de una nueva conciencia y relaciones sociales integradas en el comunismo.

Entre 1963 y 1965 estas cuestiones fueron examinadas en Cuba durante el Gran Debate de la transición socialista. En la medida en que la producción mercantil y el intercambio a través de un mecanismo de mercado continuaban existiendo después de la Revolución en Cuba, era obvio para todos los participantes en el Gran Debate que la ley del valor seguía operando. El producto social seguía siendo distribuido sobre la base del trabajo realizado. No obstante, las discrepancias se centraban en las condiciones que explicaban la supervivencia de dicha ley, su ámbito de operación, la medida en que regula la producción, cómo está relacionado con el “plan” [económico] y si dicha ley debía ser utilizada o debilitada, y en cualquier caso, cómo. Esta discusión estuvo en relación con reflexiones prácticas, véase cómo debían estar organizadas las empresas, cómo debían ser pagados los trabajadores y si los bienes debían ser intercambiados entre las empresas estatales como mercancías.

Guevara afirmó que la ley del valor permanecía en el socialismo pero argumentó que las medidas tomadas por la Revolución para dinamitar el mercado capitalista implicaba que la ley no podía servir como el catalizador dinámico de la productividad y la eficiencia de la misma manera que es utilizada bajo el capitalismo. 8 La socialización de los medios de producción y distribución había “desafilado” las herramientas del capitalismo. 9 Marx describió la mercancía como un bien que cambia de propietario, del productor al consumidor. De acuerdo a esta definición, Guevara insistió que los productos transferidos entre empresas estatales no constituían mercancías puesto que cuando eran transferidas de una fábrica estatal a otra no había cambio de la propiedad. El Estado mismo debía ser considerado como una gran empresa. 10 Para Guevara, las relaciones de intercambio mercantil entre fábricas amenazaban la transición, puesto que a través del “socialismo de mercado” se podía volver al capitalismo. Subrayó la planificación central y la regulación estatal como substitutos de dichos mecanismos.

Los soviéticos argumentaban que la producción mercantil, la ley del valor, y el dinero desaparecerían solo cuando se alcanzase el comunismo, pero para llegar a dicho estado era necesario utilizar y desarrollar la ley del valor al igual que las relaciones monetarias y mercantiles. Guevara discrepó:

“¿Por qué desarrollar? Entendemos que durante cierto tiempo se mantengan las categorías del capitalismo y que este término no puede determinarse de antemano, pero la características del periodo de transición son las de una sociedad que liquida sus viejas ataduras para ingresar rápidamente a una nueva etapa. La tendencia debe ser, en nuestro concepto, a liquidar lo más vigorosamente posible las categorías antiguas, entre las que se incluye el mercado, el dinero y, por tanto, la palanca del interés material o, mejor, las condiciones que provocan la existencia de dichas categorías”. 11

Para Guevara, la tarea no era usar la ley de valor ni tampoco mantenerla bajo control, sino definir su eje de acción y avanzar para debilitarla – trabajar en vistas de su abolición, no de su limitación. Desarrolló numerosas políticas dentro del SPF para conseguir esto. 12 En febrero de 1964, Guevara concluyó: “Negamos la posibilidad del uso consciente de la ley del valor, basado en la no existencia de un mercado libre que exprese automáticamente la contradicción entre productores y consumidores… La ley del valor y el plan son dos términos ligados por una contradicción y su solución (…)”. 13 Para Guevara, la planificación centralizada era una características fundamental de la sociedad socialista. Solo cedió en: “la posibilidad de usar elementos de esta ley para fines comparativos (costo, rentabilidad expresada en dinero aritmético)”. 14

Los “protagonistas” en Cuba estaban bien informados sobre el debate más amplio en torno a los incentivos y la autonomía financiera contemporánea en los países socialistas de la Europa del Este – una respuesta a los problemas producidos por el estancamiento económico, la baja productividad y eficiencia, particularmente en comparación con el crecimiento económico en el mundo capitalista desarrollado. En julio de 1964 Guevara le contó a sus compañeros que había estado leyendo análisis del bloque socialista, incluyendo las resoluciones del XIV Congreso del Partido Comunista Polaco: “La solución que están proponiendo para estos problemas en Polonia es la completa libertad de la ley de valor; es decir, un retorno al capitalismo”. 15 Al comentar sobre el impulso de “liberalizar” las economías socialistas, Guevara dijo: “La teoría está fallando porque se han olvidado de Marx”. 16 En lugar de El Capital, el Manual Soviético de Economía Política se había convertido en una biblia.

Marx caracterizó a la manifestación psicológica o filosófica de las relaciones sociales capitalistas como alienación y antagonismo; el resultado de la mercantilización del trabajo y la acción de la ley del valor. Para Guevara, el desafío consistía en remplazar la alienación de los individuos del proceso productivo, y el antagonismo generado por las relaciones de clase, con integración y solidaridad, desarrollando una actitud colectiva hacia la producción y la concepción del trabajo como un deber social. La competición capitalista había dado lugar al impulso para el crecimiento de la productividad a través de las innovaciones tecnológicas y el aumento de la explotación. Alienación y antagonismo incrementaban paralelamente con la productividad. Bajo el socialismo, el desarrollo de las fuerzas productivas podía ser menos acelerado, pero debía de ser acompañado de un aumento de la conciencia. Para Guevara, los esfuerzos para cambiar la conciencia debían ser incorporados en la transición socialista desde la fase más temprana.

Crítica al Manual Soviético de Economía Política

En abril de 1965, Guevara dejó Cuba para dirigir una misión militar cubana en el Congo. Las guerrillas fueron derrotadas y Guevara permaneció en Tanzania y Checoslovaquia entre 1965 y 1966 donde empezó a trabajar en una análisis completo de la economía política de la transición socialista. Para prepararse este proyecto, Guevara tomó nota en el Manual Soviético, aplicando sus argumentos teóricos expuestos en el Gran Debate en ese texto. Las notas no fueron escritas para su publicación, ni se agruparon como un texto. Eran comentarios a modo de respuesta de párrafos específicos del Manual; notas para él mismo, incluyendo indicaciones de áreas para un estudio profundo17.

Guevara criticó la adaptación mecanicista del Manual de las concepciones marxistas clásicas de las relaciones sociales entre la burguesía y la clase trabajadora, sin considerar los efectos del imperialismo, que había creado una clase trabajadora privilegiada en los países capitalistas más avanzadas al igual que sectores beneficiarios de este en las naciones explotadas. Denunció como oportunismo los intentos del Manual de tapar la violencia inherente de la lucha de clases incrustada en la transición del capitalismo al socialismo.

Volviendo al periodo de transición, Guevara arguyó que el sistema de granjas colectivas de los koljoses de la URSS no eran una característica del socialismo y que la cooperativas no eran una forma socialista de propiedad – estas generaban una superestructura capitalista que chocaba con la propiedad estatal y las relaciones sociales socialistas imponiendo su propia lógica en la sociedad. Guevara sistemáticamente refutó las tan remarcadas leyes del socialismo mencionadas en el Manual, particularmente la ley del incremento constate de la productividad laboral – la cual denominó como un ultraje: “Es la tendencia que ha impulsado al capitalismo durante siglos”. 18 Condenó como “peligrosa” la política soviética de la coexistencia pacífica y la emulación económica con los países capitalistas desarrollados y apuntó a ciertas discrepancias entre países socialistas, achacándoles el intercambio desigual y la imposición de categorías capitalistas existentes en sus intercambios comerciales. 19

Al tiempo que declaraba su osadía, su respeto, su admiración y sus motivos revolucionarios, Guevara anunció que Lenin era el máximo culpable porque la Nueva Política Económica (NEP) que se había visto forzado a introducir en 1921 impuso una superestructura capitalista en la URSS. La NEP no fue impuesta contra la pequeña producción mercantil, afirmó Guevara, sino que fue pedido por esta. La pequeña producción capitalista contiene las semillas del desarrollo capitalista. Estaba seguro que Lenin hubiera revertido la NEP en caso de haber vivido más. No obstante, los seguidores de Lenin: “no vieron el peligro y se mantuvo como el gran caballo de Troya del socialismo, el interés material directo como palanca económica”. 20 Esta superestructura capitalista se atrincheró, influyendo en las relaciones de producción y creando un sistema socialista híbrido con características capitalistas que inevitablemente provocaron conflictos y contradicciones que fueron resueltos cada vez más en favor de la superestructura – el capitalismo estaba regresando al bloque soviético. 21

Las notas de Guevara ofrecen una crítica profunda a la economía política soviética. Él mismo advirtió que algunos malinterpretarían la propuesta de su trabajo como anticomunismo feroz disfrazado de argumento teórico, pero subrayó que la incapacidad de la economía burguesa de hacer autocrítica, hecho resaltado por Marx al principio del El Capital, podía ser observado en el marxismo contemporáneo. Dedicó su laboral a los estudiantes cubanos que atravesaron el infernal proceso de aprender “las verdades eternas” en los manuales de la Europa del este. Concluyó que: “La humanidad enfrenta muchos shocks antes de la liberación final, pero no podemos llegar allí sin un cambio radical en la estrategia de las primeras potencias socialistas más importantes”. 22

Conclusión

Este paper ha resumido el análisis que permitió que Guevara advirtiese el colapso del socialismo en el bloque oriental. Realizó una contribución primordial tanto teórica como práctica en la construcción del socialismo. Animó a los países socialistas a remplazar gradualmente los mecanismos capitalistas todavía vigentes en sus territorios durante la transición que habían llevado acabo y ofreció políticas alternativas para cumplir este objetivo. Sus advertencias no fueron atendidas y, por las razones que Guevara predijo, entre otras cosas, el capitalismo pudo volver a todos esos países. En Cuba, su análisis fue revisado a mediados de la década de los 80 en el periodo conocido como la Rectificación que alejó a la isla del modelo soviético antes de que este colapsase, posiblemente contribuyendo a la supervivencia del socialismo cubano.

Notas

  1. Ernesto “Che” Guevara, “Reunión Bimestrales”, 20 de enero de 1962, en El Cheen la Revolución Cubana: Ministerio de Industrias, tomo VI. La Habana: Ministerio de Azúcar, 1966, 147.
  2. Guevara, Apuntes Críticos a la Economía Política. La Habana: Ciencias Sociales, 2006, 27 y citado por Orlando Borrego en El camino del Fuego, La Habana: Imagen Contemporánea, 382.
  3. Este trabajo asume conocimiento de las leyes que gobiernan sobre la operación del sistema capitalista expuestas por Marx en El Capital.
  4. Miguel Figueras, entrevista, 27 de enero de 2006, Enrique Oltuski, entrevista, 15 de febrero de 2006 y Alfredo Menéndez, entrevista, 17 de febrero de 2005.
  5. Guevara, Bimestrales, 21 de diciembre de 1963, 420.
  6. Guevara, Bimestrales, 14 de julio de 1962, 289.
  7. Guevara, Bimestrales, 28 de septiembre de 1962, 318-9.
  8. Guevara, “On the concept of value” en Bertram Silverman (ed) Man and SocialisminCuba:TheGreatDebate, New York: Atheneum, 234.
  9. Guevara, “Socialism and Man in Cuba” en Silverman (ed) Socialism, 342.
  10. Guevara, “On the Budgetary Finance System”, en Socialism, 143.
  11. Guevara, Budgetary, 42. Subrayado de Guevara.
  12. Mi libro, Che Guevara: Economía en revolución, detalla estas políticas
  13. Guevara, Budgetary, 143.
  14. Guevara, “The meaning of Socialist Planning” in Socialism, 109.
  15. Guevara, Bimestrales, 11 de julio de 1964, 505.
  16. Guevara, Bimestrales, diciembre de 1964, 566-9.
  17. Publicado originalmente en Habana, a febrero de 2006 como Apuntes, ya citados.
  18. Guevara,Apuntes, 52.
  19. Guevara, Apuntes, 91-2, 185-6, 192-3
  20. Guevara, Apuntes, 112.
  21. Guevara, Apuntes, 27.
  22. Guevara, Apuntes, 25-28 & Borrego, Camino, 381-383.
Author

Write A Comment