Moshé Machover

Prólogo

Este artículo reúne mi compromiso con el comunismo y mi trabajo científico en la teoría de la elección social, en particular la medición del poder de voto. Lo he estado componiendo, de forma intermitente, durante varios años: escribía algunos párrafos, luego lo dejaba de lado y me dedicaba a tareas actuales más urgentes. En un principio, utilicé el término «socialismo» en el título y en el cuerpo del artículo, pero ahora lo he cambiado por «comunismo». Me permito explicar el motivo. Los términos «comunista» y «comunismo» han sufrido un importante cambio semántico desde principios del siglo XXI. Durante mucho tiempo estos términos habían sido usurpados y prácticamente monopolizados por el «comunismo oficial» estalinizado. Por esta razón, los comunistas antiestalinistas tendían a evitar estos términos como autodescripción y descripción del tipo de sociedad por el que luchaban. En su lugar, utilizaron términos como «socialistas revolucionarios» para su autodescripción y «socialismo» para su objetivo. (El término “socialismo” también fue usurpado por los estalinistas, pero nunca consiguieron monopolizarlo). Sin embargo, con el colapso del «comunismo oficial», ha habido una tendencia creciente a recuperar los términos anteriores y utilizarlos en su sentido más antiguo, como en el Manifiesto Comunista y la Crítica del Programa de Gotha de Marx. Estoy de acuerdo con este cambio semántico y promoverlo activamente.

El capítulo 5 contiene un breve resumen del artículo. Puede leerlo ahora, pero lo he colocado al final porque me gustaría que lo releyera después de leer los cuatro primeros capítulos: espero que entonces tenga más sentido. El apéndice, que contiene algunos tecnicismos matemáticos, es opcional. Si le asustan las matemáticas, no es necesario que lo lea; pero entonces tendrá que aceptar mi palabra sobre algunas afirmaciones que hago en el texto principal.

Estoy en deuda con Dan S. Felsenthal por haber despertado mi interés por la teoría matemática del voto, por su colaboración en el trabajo técnico conjunto, en el que me he basado en este artículo, y por haber proporcionado los datos sobre los referendos suizos del capítulo 2. No asume responsabilidad alguna por las opiniones políticas expuestas o implícitas en el artículo. Las discusiones con mis amigos y compañeros Ehud Ein-Gil y Hannu Reime me ayudaron a cristalizar las ideas expresadas en este artículo. Agradezco los útiles comentarios de otros amigos y camaradas: Majed Chergui, Paul Cockshott, Emmanuel Farjoun, Arie Finkelstein, Simon Pirani, Stephen R Shalom y Dave Zachariah. No hace falta decir que pueden no estar de acuerdo con algunas de las opiniones que expongo.

Author

2 Comments

  1. Hola. Antes que nada, felicidades y gracias por su proyecto en pos del comunismo, me parece una iniciativa realmente necesaria.

    He leído en el artículo en PDF que enlazan en esta entrada () que <>
    Pues quería aclarar que esto es falso, los anarquistas no queremos dejar los recursos totalmente bajo control local, ¡todo lo contrario!, deseamos que todos estén coordinados, y esto se haría de manera descentralizada mediante el federalismo libertario. Yendo así desde lo local hasta lo regional, desde lo regional a lo nacional, y desde lo nacional hasta lo internacional; Bakunin: <>. Os dejo un enlace a un texto breve que hace un resumen de las aportaciones anarquistas defendiendo este sistema de organización, frente a los bulos y desinformación que aseguran lo mismo que se asegura en el artículo que enlazan en esta entrada. Este es el texto, que espero que lean y les haga rectificar y aclarar su explicación de lo que el anarquismo es: (https://libertamen.wordpress.com/2021/12/07/i-3-8-los-anarquistas-buscan-pequenas-comunidades-autonomas-dedicadas-a-la-produccion-a-pequena-escala-anarchist-faq/)

  2. No sé por qué no me dejó poner las citas en el anterior mensaje, así que las incluyo aquí esperando que ahora sí las deje visibles.

    El artículo en PDF enlazado: «Una de las principales debilidades del anarquismo es su incapacidad para dar respuestas satisfactorias a este tipo de problemas. La sociedad totalmente descentralizada que prevé dejaría los recursos totalmente bajo control local, lo que daría lugar a grandes desigualdades. Sin una gran cantidad de decisiones no locales, la macroplanificación sería imposible, dejando que la regulación
    general volviera inevitablemente a las ciegas fuerzas anárquicas del mercado.»

    Bakunin: «La futura organización de la sociedad debe proceder sólo de abajo hacia arriba, a través de la libre asociación o federaciones de los trabajadores, en sus asociaciones para empezar, luego en comunas, regiones, naciones y, finalmente, en una gran federación internacional y universal»

Write A Comment

Exit mobile version